martes, 28 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: San Juan de la Cruz y Serrat

Queremos finalizar esta actividad con dos poesías cantadas. 

La primera Cantar del alma, Aunque es de noche, de San Juan de la Cruz. Un poema que el místico escribió durante su encarcelamiento en Toledo en 1578. Padeció 9 meses de cautiverio en los que incluso se le privó de celebrar misa. Aún sin contar con papel, compuso las 31 primeras estrofas del Cántico espiritual, varios romances y este poema que cantaba durante su reclusión para consolarse. Este poema no está realmente dedicado a la naturaleza, más bien utiliza  una metáfora para relacionar la noche oscura con la vida. 

Versión cantada por Rosalía. 


Cantar del alma
Que bien sé yo la fonte que mana y corre
aunque es de noche.

Aquella eterna fonte está ascondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen della viene,
aunque es de noche.

Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beban della,
aunque es de noche. 
... 

La segunda es Lamento al mar, canción de Joan Manuel Serrat, cuya letra denuncia el deterioro de nuestros mares.


                                                    Plany al mar/ Lamento al mar

Bressol de vida, camins de somnis  
Cuna de la vida, camino de sueños
Pont de cultures ai, qui ho diria
y Puente de las culturas ay, quién lo diría
Ha estat el mar
Que eso fue el  mar
Mireu-lo fet una claveguera
Miradlo hecho una cloaca
Mireu-lo anar I venir sense parar
Miradlo como va y como viene sin parar
Sembla mentida 
Parece mentira
Que en el seu ventre
Que de sus entrañas
Es fes la vida
naciera la vida
Ai, qui ho diria
Ay quien lo diría
Sense rubor
Sin rubor
... 

 Esperamos que os haya gustado a todas y todos!!

lunes, 27 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: Alberti, Claribel Alegría, Gabriel y Galán y Lorca

Son ahora las alumnas y alumnos de 4º A los que nos recitan un poemas de Alberti, Claribel Alegría, Gabriel y Galán y un poema anónimo.  

Comenzamos con un poema de Gabriel y Galán titulado Plétora.

Plétora
Yo no sé qué tieni,
qué tieni esta tierra
de la Extremaúra,
que cuantis que llegan
estos emprencipios
de la primavera
se me poni la sangre encendía
que cuasi me quema,
se me jincha la caja del pecho,
se me jaci más grandi la juerza,
se me poni la frente möorra.
y barruntu que asina me entra
como un jormiguillo
que me jormiguea...


Gabriel y Galán 
José María Gabriel y Galán,
(Frades de la Sierra, Guijuelo, 28 de junio de 1870-Guijo de Granadilla, 6 de enero de 1905), fue un poeta español que desarrolló su obra en castellano y en dialecto extremeño. Su madre, Bernarda Galán, gran aficionada a la poesía, insufló en sus cinco hijos la atracción por la composición lírica. Ejerce como maestro, pero abandona el magisterio y se traslada a Guijo de Granadilla en Cáceres, donde administra una dehesa. Allí encuentra el tiempo y el sosiego para madurar su poesía alrededor del campo, las gentes, las monterías...
Con el nacimiento de su primer hijo compone El Cristu benditu, primera de sus famosas Extremeñas en las que el empleo de la lengua vernácula, "el castúo", aroma y vivifica la musa del poeta. Su consagración como poeta arranca en 1901 cuando en los Juegos Florales celebrados en el Teatro Bretón de Salamanca fue galardonado con la flor natural por su composición El ama, inspirada por la reciente muerte de su madre. Desde 1898 la poesía de Gabriel y Galán se vuelca hacia el pueblo, la aldea y el paisaje. Gabriel y Galán fue uno de los primeros autores que denunció la miseria de la comarca de Las Hurdes a partir de los poemas 'La jurdana' y 'A Su Majestad el Rey', ambos de 1904.

Seguimos con el poema de Alberti, Los niños de Extremadura.

Los niños de Extremadura
van descalzos.
¿Quién les robó los zapatos?
Les hiere el calor y el frío.
¿Quién les rompió los vestidos?
La lluvia
les moja el sueño y la cama.
¿Quién les derribó la casa?
No saben
los nombres de las estrellas.
¿Quién les cerró las escuelas?
Los niños de Extremadura
son serios.
¿Quién fue el ladrón de sus juegos?
                                (El poeta en la calle, 1935)

 El tercer poema que nos van a recitar es La voz del riachuelo de Claribel Alegría.

Vuelvo hacia el mar
allí nací
cuando salté a la tierra
una roca me acogió.
Bajo despacio
me detengo en el musgo
en las flores silvestres
bajo en busca del río
que me devuelva al mar.

Claribel Alegría
Claribel Alegría
, poeta centroamericana nacida en Estelí, Nicaragua, en 1924. Desde muy niña se trasladó y vivió con su familia en El Salvador y en 1943 viajó a EE.UU. donde obtuvo el título en Filosofía y Letras por la Universidad George Washington. Después de residir por varios años en EE.UU., contrajo matrimonio y viajó por diferentes países, regresando a Nicaragua en 1985 para servir de baluarte en la reconstrucción de su país. Ha publicado una veintena de libros de poesía y narrativa así como muchos testimonios históricos. Es además traductora de algunos poetas norteamericanos y autora de la publicación «Nuevas voces de Norteamérica». En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por Sobrevivo, y en el año 2000, el Premio de Poesía de Autores Independientes. De su obra, se destacan además, "Anillo de Silencio", "Vigilias", "Umbrales", "Fuga de Canto Grande", "La mujer del río" y su última producción, "Saudade".

El último poema que nos recita el grupo de 4º es un Soneto para cambiar el mundo, anónimo.
.

¿Tenemos algo que cambiar?
En este mundo hay siempre algo que cambar
Algunos dicen que ahora está aún peor.
Sabemos lo que hacer y eso es lo mejor.
Usemos el optimismo a la hora de observar.




Lorca

Acabamos esta entrada con un Soneto del amor oscuro, de Federico García Lorca, El poeta pide a su amor que le escriba. Recita Marco Andre  alumno del grupo de Grado Superior.

domingo, 26 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: Rosalía de Castro, Gloria Fuertes, Irina Lazăr y Josefina Verde

Continuamos con nuestra semana dedicada a la Poesía. Son ahora los alumnos de Prometeo I los que nos recitan poemas de Rosalía de Castro, Gloria Fuertes, Irina Lazăr  y de Josefina Verde.

Jack Sánchez que nos recita Dicen que no hablan las plantas de Rosalía de Castro.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
-Ahí va la loca, soñando

Rosalía de Castro

Rosalía de Castro, (Santiago de Compostela 1837), destacada poeta del siglo XIX en España, reconocida por su obra en lengua gallega. Su poesía se caracteriza por la sencillez y la emotividad, abordando temas como la naturaleza, el amor y la nostalgia. Su obra más conocida es el poemario Follas novas (1880). Su legado literario sigue siendo fundamental para la literatura gallega y para la cultura española. Este poema lo podemos encontrar en su poemario "A orillas del Sar".

Continuamos con un poema de Josefina Verde, Cementerio de Pájaros, recitado por Antonio Pizarro Machío.

¿Dónde esta el cementerio de los pájaros?
nunca se ve ninguno caído bajo un árbol

Rosendo Yapuchura nos recita el poema Mi niño Ton de Gloria Fuertes.
Niño Tom:Si vas al campo,
no subas por los almendros.
Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

 Por último, vamos a escuchar el poema Ce e dragostea? (¿Qué es el amor?) recitado por Catalina María Merusano de Irina Lazar.

¿Qué es el amor?
¿Qué es el amor? ¿Tal vez es un llamado a la inmortalidad, o tal vez una habitación sórdida que dejas vergonzosamente desollada, miserable, jurando que no volverás a entrar? ¿Quizás un ramo de flores silvestres o el marco de un cuadro en el que quieras plasmar tus ilusiones? Lo quitas el polvo de vez en cuando o lo tiras a la basura y siempre dibujas otros bocetos.
¿Qué es el amor? ¿Quizás una cara deformada o un trauma, o un zapato que te golpea? ¿Fórmula química o magia? ¿Ciencia o simple truco de la naturaleza para procrear? ¿Un incendio o un páramo lleno de hierbas amargas donde te pierdes después de que todo se ha ido y solo entonces aparece esta Fata Morgana? ¿Puede ser la luz de un faro en la noche?
Irina Lazar
Irina Lazăr
(1976) es una poeta rumana, nacida en, en Huşi. Se graduó en la Facultad de Literatura y Lenguas Extranjeras, la sección rumano-rusa de la Universidad de Bucarest. Ha escrito poesía desde la infancia, logrando ganar el primer premio en un concurso organizado por el Círculo Literario de Vaslui. Sus poemas aparecieron por primera vez en el sitio poezie.ro (agonia.ro,) en 2004, y en la revista impresa, Nord Literar, en 2015.Su poesía se ha publicado en diferentes revistas literarias como: Revista Nouă, Urmuz, Marmaţia Literară, Cenaclul de la Păltiniş, Vama Literară, Tribuna, Actualitatea Literară, eCreator, Helis, Sintagme Literare, Luceafărul de dimineață, etc.). Su primer poemario, Fragmento de joc (Grinta Publishing House, 2016) ha sido galardonado con varios premios literarios.

sábado, 25 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: Emily Dickinson, Josefina Verde y L.A. Ramos

En la entrada de hoy las alumnas y alumnos de Prometeo II nos recitan poemas de Josefina Verde y Emily Dickinson.

Comenzamos con una serie de poemas de Josefina Verde

Josefina Verde
Nacida en Zaragoza en 1926 y residente en Salamanca desde 1968, Josefina Verde ha escrito una valiosa obra entre libros de poesía, teatro, cuento, ensayo y novela. Vinculada durante muchos años al Ateneo salmantino, (Centro educativo, Siglo XIX) donde fundó y dirigió el aula de poesía , convocó varios certámenes poéticos y desarrolló también una valiosa contribución a la divulgación de la poesía en Salamanca.
La poesía de Josefina Verde es como un torrente cuyas aguas ramifican infinitos regueros perdiéndose en todas las direcciones. Fue homenajeada por el Ateneo salmantino en el Liceo el 31 de Octubre de 2017. Falleció en Bilbao, el día 5 de diciembre de 2019, a los 85 años de edad.
María Laguna nos recita Olas.
Antes yo buscaba el mar…
y ahora el mar viene a mi puerta
y no me puede encontrar.

Elisa Martínez nos recita Espuma.

Yo soy como una ola
suave para la arena
pero que en el obstáculo
de la roca se encrespa.

Jennyfer Sánchez
nos recita La llegada de los dioses.

Este hogar es un templo. Entra en él con respeto.
Es un templo que espera la llegada de un dios.
La mesa está esperando y está el altar dispuesto,
la copa desbordada va derramando amor.

Ahora José Antonio Guerrero nos recita el poema El mar de  Luis Alfonso Ramos.


El mar es azul pues es el gran reflejo del cielo,
La vida se vive aquí en este planeta llamado tierra y con,
El cantar de las aves expresa una sincera alegría
Y un astro ilumina con gozo y felicidad cada día.
La lluvia cae como símbolo de pureza que existe,

Antonio Madroño nos recita un poema de Emily Dickinson, La Naturaleza.

“La Naturaleza” es lo que vemos-
La Colina- el amanecer-
-La Ardilla- El eclipse- la abeja que zumba-
¡No! – La naturaleza es el cielo

Emily Dickinson

Emily Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830, en Amherst, Massachusetts (Estados Unidos), en el seno de una familia puritana y severamente religiosa. Falleció el 15 de mayo del 1886. Amplió estudios en la academia de Amherst y en el seminario femenino de Mount Holyoke, South Hadley, en Massachusetts. Cuando cumplió treinta años se convirtió en una ermitaña, se cree que por arrebatos románticos. Sensible y tímida, dejó transcurrir su existencia en su pueblo, recluida en casa y casi sin salir de su habitación. Leía especialmente La Biblia, a William Shakespeare al poeta John Keatsy a las hermanas Brönte. Desde entonces se dedicó a escribir poesía original.



viernes, 24 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: Alberti, Fuertes, Kilmer, Machado y Mistral

Los poemas que vamos a escuchar hoy están recitados por los alumnos y alumnas de Competencias Claves 2 del turno de tarde.
El primer poema, Doña Primavera de Gabriela Mistral, lo recita Yaner Martínez Rizo.

Gabriela Mistral

"Doña primavera" es una poesía de la chilena Gabriela Mistral , dedicada a esta estación del año. Gabriela Mistral fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir el premio Nobel de la literatura en 1945.


Seguimos con dos poemas de Gloria Fuertes. En el primero Matilde Rastrojo nos recita El corazón de la tierra.

Gloria Fuertes
Gloria Fuertes fue una poetisa española de la generación de los 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de la posguerra. Nació el 28 de julio de 1917,en Madrid, y falleció el 27 de noviembre de 1998. Se dedico a la literatura juvenil e infantil y a la poesía. Empezó creando sus propios cuentos. En este poema, El corazón de la tierra, se inspiró en la guerra civil.

El segundo poema es Naturaleza recitado por Mª Yolanda Cantero.

El poema Naturaleza versa sobre la naturaleza. Este poema es de un libro, con su mismo nombre, que nos habla, con sus clásicos y originales versos ,de la naturaleza que más cerca tenemos: el mar, los ríos, el sol....

José María Mato Muñoz nos recita Árboles un poema de Joyce Kilmer

Joyce Kilmer

Poema de Joyce Kilmer. Su poema, Árboles, trata sobre la perfección de la naturaleza en comparación con lo que crea el hombre. Alfred Joyce Kilmer fue un escritor y poeta estadounidense recordado principalmente por el poema Árboles de la colección Árboles y otros poemas en 1914. Nació en el año 1886 y falleció en 1918.



Mª Carmen Tejado García nos trae el poema La Paloma de Alberti.




Alberti
Rafael Alberti fue un escritor español especialmente reconocido como poeta de la generación del 27. Nace un 16 de Diciembre de 1902 en el Puerto de Santa María y fallece el 28 de Octubre de 1999 en ese mismo lugar. Con su poema La Paloma, quiere reflejar la reiterada equivocación de la paloma en la búsqueda impetuosa de algo que no se explicita.


Cerramos esta entrada con el poema En los árboles del huerto de Antonio Machado recitado por Eugenia Rastrojo Osorio.


Machado
Poema “ En los árboles del huerto” de Antonio Machado Ruiz.
 Antonio Machado fue el poeta español más joven del 98. Su obra inicial de corte modernista nacional evolucionó hacia un intimismo simbolista. Nació el 26 de julio de1875,en Sevilla. Falleció el 22 de Febrero de 1939.

jueves, 23 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: Dickinson, Fuertes, Lorca, Machado y Neruda

 Hoy son los alumnos de 1º AA los que nos recitan poemas de Emily Dickinson, Gloria Fuertes, Federico García Lorca,  Antonio Machado y Pablo Neruda.

Emily Dickinson
La primera poesía es de la poeta Emily Dickinson. 
Emily Dickinson nació en Amherst, Massachusetts, en 1830 y está considerada como una de las más importantes poetas estadounidenses de todos los tiempos. Fue una gran solitaria, vivió en casa de sus padres y apenas salió de allí salvo para viajes cercanos.
Su poesía es sencilla y clara, pero fueron misteriosos su enclaustramiento en la casa paterna, sus escasas relaciones con el exterior, sus pocas amistades personales, su voluntad de anonimato, su entrega al estudio, la reflexión y la escritura. La filóloga Margarita Ardanaz, experta en la obra de Dickinson, lo explica así: «Ella escogió la soledad. No tenía un interlocutor válido, y por eso decide aislarse y escribir, y presentar al mundo su visión a través de la poesía».
Cristian nos recita La Naturaleza:


Nuestra segunda poesía es de Federico García Lorca.
Lorca. Cervantes virtual
Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, donde Federico escribió gran parte de su obra. Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre
En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.
Cristina nos recita El viento venía rojo


Ismael Ayer nos recita dos poemas. El primero es La Tierra de Pablo Neruda: 

El segundo es de un poeta anónimo:

Continuamos con Antonio Machado.
Antonio Machado

Antonio Machado
  (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».1​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española

Raquel nos recita A un olmo seco.


El último poema que nos deja el grupo de 1º es de Gloria Fuertes,  y lo hacen a ritmo de rap.


Gloria Fuertes
Gloria Fuertes
, poeta madrileña conocida sobre todo por sus poemas infantiles. Desde los cinco años escribía y dibujaba sus propios cuentos. Con catorce años publicó su primer poema, Niñez, Juventud y vejez... y a los diecisiete su primer libro Isla Ignorada.
Sus poemas se caracterizan por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Sus poemas son de una gran musicalidad, cercanos al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos.




miércoles, 22 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: J. L .Borges, A. Storni y I. Vilariño

Continuamos con poemas de Jorge Luis Borges, Idea Vilariño y Alfonsina Storni  recitados por alumnos de Competencias Claves de mañana. 

Benito Santos nos recita un poema de Jorge Luis Borges, A un gato.


J.L. Borges. Cervantes
Jorge Luis Borges
, (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986) es un poeta, ensayista y escritor argentino. Estudió en Ginebra e Inglaterra. Vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves. Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. 
La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

Unai Flores nos recita Paz de Alfonsina Storni.


Alfonsina Storni

Alfonsina Storni es una de las poetas posmodernas más relevantes de Hispanoamérica. Nació en Argentina, y tuvo una vida dura marcada por la mala situación económica. Trabajó desde muy joven, tuvo varios empleos hasta que obtuvo el título de maestra rural.
Madre soltera, el nacimiento de su hijo Alejandro define en su vida una actitud de mujer que se enfrenta sola a sus propias decisiones.
Su primer libro aparece en 1916, La inquietud del rosal. También publica en Mundo Argentino el poema titulado Versos otoñales.
Alfonsina Storni tiene una extensa obra, tanto como escritora como periodista en la que luchó contra las desventajas y discriminaciones de las mujeres, (Biografía).

Por último os dejamos el poema El mar de Idea Vilariño recitado por dos alumnos. 
El primero es la versión de  Pedro Félix Calcina. 

Ahora os dejamos la versión de Víctor Manuel Fernández.

Idea Vilariño. Biografía
Idea Vilariño
(Montevideo, 1920 - 2009) Poetisa uruguaya. Su poesía recibe un doble -y complementario- impulso de creación: de un lado la muerte y, de otro, el amor. De su obra destacan La suplicante (1945), Paraíso perdido (1949) y Nocturnos (1955; edición aumentada en 1976). Tras su recopilación Poesía (1970), publicó, con prólogo de Mario Benedetti, Poesías de amor (1972). De su labor crítica destaca Las letras de tango (1965).Su obra, tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte. El núcleo central de su poesía está en la lúcida certeza del sin sentido de la vida, de la presencia de la muerte desde el instante en que se empieza a vivir.

martes, 21 de marzo de 2023

La primavera de los poetas: P. Neruda y L. Villalobos


Llega otro 21 de marzo, acaba de comenzar la primavera y con ella La Primavera de los Poetas que este año queremos dedicar  a La Naturaleza. 
Os invitamos a disfrutar de las poesías que nuestras alumnas y alumnos han recitado para nosotros.
Comenzamos con nuestra alumna Manoli Domínguez de Competencias Claves 2 del grupo de mañana, que nos recita dos poemas. El primero Oda al gato de Pablo Neruda.



Neruda. Biografías y vidas
Pablo Neruda
(Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, 1904-1973) fue un poeta chileno premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía:  Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años.
Del amor apasionado y cálidamente humano de los Veinte poemas, pasaría Neruda a expresar con la fuerza de un surrealismo personal el sinsentido del hombre y del cosmos en Residencia en la tierra (1933-1935), para construir una nueva fe desde el compromiso político en la épica del Canto general (1950) e inclinarse finalmente por la sencillez temática y expresiva de las Odas elementales (1954-1957).
Oda al gato es una composición poética  que aparece en su obra Navegaciones y regresos, publicada por la editorial Losada en Buenos Aires (Argentina) en 1959.
El segundos poema es de Lidia Villalobos, Gato Solitario.


Lidia Villalobos. ExLibric
Lidia Villalobos
, es Licenciada en Periodismo y lleva más de diez años dedicada al mundo de la comunicación. También posee un máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español. Esta gaditana de nacimiento y malagueña de adopción (como ella se define) desarrolló su gran pasión, la escritura, desde muy pequeña, cuando escribía relatos y poemas que la llevaron a darse a conocer en la localidad donde pasó su infancia y parte de su juventud, Grazalema. Algunos de los poemas escritos durante esta época se vieron materializados a posteriori en un poemario online, Versos perdidos.
Sus otras pasiones, Cádiz y el carnaval gaditano, han hecho que parte de su obra se haya visto influenciada también por autores de este mundo carnavalesco, en los que descubre una forma de poesía diferente que queda reflejada en este poemario.
Actualmente reside en Benalmádena, y los lectores pueden encontrar muchos de sus textos en el blog “Poesiadepapel.com”, donde escribe poemas, relatos y reflexiones

viernes, 17 de marzo de 2023

Encuentros con autores: Miguel A. Carmona y Alegría

El próximo 21 de marzo nos visitará Miguel Ángel Carmona, autor de la novela Alegría. Este libro ya lo conocemos en el Centro. Fue nuestra alumna Teresa Barrientos la que nos lo recomendó el curso pasado y este año se ha trabajado en las aulas con motivo del Día contra la Violencia de Género. Ahora cerramos el ciclo con la visita del autor.

En Alegría se narra la génesis y el desarrollo de una relación de maltrato entre su protagonista, Alegría, una chica de 16 años, y Mario, un chico unos años mayor que ella. Ambos han crecido en familias desestructuradas por la violencia, y eso en un principio les une, pero pronto se revela que el surco que su educación y su entorno ha cavado bajo sus pies es más profundo de lo que pensaban. 

Alegría sólo tiene una cosa clara en la vida: no quiere ser como su madre. Ha crecido al borde de un abismo y se aferra a sus estudios y a su trabajo para no caer e él. Pero llega Mario, criado a base de golpes y humillaciones, tan fuerte y a la vez tan frágil. Abraza como un rosal, que huele bien y se clava en la piel. Al primer pinchazo, Alegría intentará zafarse, pero el rosal se ha transformado en zarza. Ya no sabe salir. Ese mundo nuevo —de camaradería adolescente, tardes en la piscina y descubrimiento del sexo—, se convierte en prohibido porque a ella ya no le corresponde mundo alguno: ella ya es solo un elemento, una posesión más, en el mundo de Mario. Miguel Ángel Carmona del Barco construyó la voz de Alegría tras un largo proceso de inmersión que le llevó a entrevistar a once mujeres víctimas de violencia de género. Con una prosa luminosa, magistral, directa y vehemente, recrea con una fidelidad hiriente la génesis de una relación de maltrato. Nosotros, impotentes, como vecinos que escuchan tras un tabique, solo podemos asistir a la lucha desigual y esperar, página tras página, a que la presa se reconozca como tal y escape.

Alegría te transporta a la ciudad de Badajoz, ya que el libro está basado en lugares y sitios conocidos por todos. Me gusta porque justamente eso es lo que hace que te vayas ubicando y empatizando aún más con el personaje, porque Alegría puede ser cualquiera de nuestro alrededor. Te muestra cómo llegan a ser las relaciones tóxicas y de maltrato, y cómo llegan a absorber sin darte cuenta, permitiendo incluso comportamientos y situaciones por encima de tus límites y principios.
Teresa Barrientos
Sobre el autor: 
Miguel Ángel Carmona del Barco (Monesterio, 1979) es licenciado en Humanidades y diplomado en Biblioteconomía y Documentación. En 2020 obtuvo con Alegría el Premio de Novela Ciudad de Badajoz, otorgado por un jurado compuesto entre otros por Fernando Marías, Luis Alberto de Cuenca, Paloma Sánchez-Garnica y Juan Manuel de Prada. 
Con su novela anterior, KUEBIKO (Pre-Textos, 2018), obtuvo el XXXV Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez–Ciudad de Valencia (2017), y posteriormente fue premiada en el Festival du Premier Roman de Chambéry, en 2019, como la mejor primera novela en español de 2018. 
Ha publicado también el libro de relatos Manual de autoayuda (Salto de Página, 2016), que fue finalista del premio Setenil en 2016. Además ha obtenido numerosos premios de relatos, como el Camilo José Cela o el Fernando Lalana. 
Actualmente dirige el Centro de Estudios Literarios Antonio Román Díez (CELARD), donde imparte talleres y cursos de escritura, y coordina varios programas de fomento de la lectura, como Club de Lectura Viva (www.clubdelecturaviva.com), y Libros como el Viento (www.libroscomoelviento.com).