lunes, 25 de noviembre de 2024

Contra la violencia de género

Casi una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. El riesgo es especialmente alto para las niñas: 1 de cada 4 niñas adolescentes sufre maltrato por parte de su pareja.
Para miles de mujeres el ciclo de violencia de género culminó con un acto final y brutal: su homicidio a manos de la pareja o un miembro de la familia.
El femicidio (o feminicidio) es el asesinato intencional de una mujer o niña debido a su género. Es un problema universal y la manifestación más brutal, visible y extrema del ciclo de violencia de género que sufren las mujeres y las niñas.
La violencia contra las mujeres y las niñas puede y debe prevenirse.
ONU Mujeres
Nosotros también nos unimos a esta lucha. No queremos olvidarnos de todas esas mujeres que han sufrido  violencia por parte de sus parejas o exparejas. De todas aquellas que han fallecido, de todos los huérfanos que han dejado. Por eso, os proponemos una serie de lecturas que podéis encontrar en nuestra biblioteca y en la plataforma digital Librarium.

Algún amor que no mate de Dulce Chacón
No es que no quiera hablarte. Es que cuando te enfadas no sé qué decir. He estado callada toda la semana porque el lunes me diste muy fuerte. Y porque mandaste callar al niño cuando se puso a llorar, le levantaste la mano y casi le pegas también a él, y eso sí que no te lo puedo consentir.
Yo te dije que quería verte algunos domingos, por el chaval, pero que no nos obligaras a estar en la puerta, que no es así como quiero verte. Te supliqué que no me obligaras. Me quedé muda cuando me dijiste de aquella manera: ¿No querías verme los domingos? ¡Pues me vas a ver, pues me vas a ver!, y me llevaste a rastras a la puerta, ¡aquí me vais a ver, aquí, ¿te enteras?!; yo me quedé muda. Sé muy bien que no se te debe hablar si te pones así, porque tienes un pronto muy violento, por eso no te he hablado en toda la semana. Pero ya ves cómo hemos estado en la puerta, no te enfades más, te esperaremos todos los domingos si es lo que tú quieres.
No te enfades
Nada de Carmen Laforet

—Ninguna mujer sufriría lo que yo sufro, Andrea... Desde la muerte de Román, Juan no quiere que yo duerma. Dice que soy una bestia que no hago más que dormir, mientras su hermano aúlla de dolor. Esto, dicho así, chica, da risa... ¡Pero si te lo dicen a medianoche, en la cama!... No, Andrea, no es cosa de risa despertarse medio ahogada, con las manos de un hombre en la garganta. Dice que soy un cerdo, que no hago más que dormir día y noche. ¿Cómo no voy a dormir de día si de noche no puedo?... Vuelvo de casa de mi hermana muy tarde y a veces ya lo encuentro esperándome en la calle. Un día me enseñó una navaja grande que, según dijo, llevaba por si tardaba yo media hora más cortarme el cuello... Tú piensas que no se atreverá a hacerlo, pero con un loco así, ¡quién sabe!... Dice que Román se le aparece todas las noches para aconsejarle que me mate... ¿Qué harías tú, Andrea? ¿Tú huirías, no?
Alegría de Miguel A. Carmona del Barco

Cuando se cierra la puerta de la calle, me levanto y pego la oreja a la de mi habitación. Nada. Silencio total. Me siento y lloro: lloro durante un largo rato, un rato lento y ancho; un rato como un mar acostado y en calma.
La chica del tren de Paula Hawkins
Él ha cogido entonces la fotografía de ambos que tanto le gusta —la que hice enmarcar y le regalé por nuestro segundo aniversario de boda— y me la ha tirado a la cabeza tan fuerte como ha podido (por suerte, ha impactado contra la pared que había a mi espalda). Luego ha venido a por mí, me ha agarrado por los brazos y tras arrastrarme por el salón, me ha arrojado contra la pared opuesta, haciendo que me golpeara la cabeza con el yeso. Entonces se ha inclinado hacia delante con el antebrazo en mi tráquea y ha comenzado a presionar cada vez más fuerte sin decir nada. Ha cerrado los ojos para no tener que ver cómo me asfixiaba.


Morder la manzana de Leticia Dolera
Silencio. Yo seguía con el móvil. Me di cuenta de que el taxista me observaba por el retrovisor y disimulé, no quería entablar contacto visual ni conversar más. Llegamos a la rotonda y el hombre, en lugar de tirar hacia la calle que lleva a la Gran Vía y por lo tanto hacia mi casa, giró hacia el lado contrario. Le dije que no era por ahí. —Es un atajo —me contestó. Me extrañé, me puse en tensión. Dejé el teléfono y me concentré en la estampa de la Virgen que colgaba del retrovisor. Estaba plastificada y desgastada por los bordes, su mirada parecía triste, empecé a sentir compasión por ella, todo el día ahí, colgada, mirando con pena a las personas que se subían al taxi, con las manos sobre el pecho como una niña en su primera comunión. Su mirada triste y su cara de porcelana se tambalearon más de la cuenta; de repente, habíamos empezado a circular con dos ruedas encima de la acera. El taxista se estaba metiendo por los callejones de los cuarteles abandonados de Lepanto. Menos luz todavía. Menos gente todavía. Un desierto urbano lleno de recodos callejeros.
El encaje roto de Emilia Pardo Bazán
Este sueño me fascinaba cuando eché a andar hacia el salón, en cuya puerta me esperaba mi novio. Al precipitarme para saludarle llena de alegría por última vez, antes de pertenecerle en alma y cuerpo, el encaje se enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala suerte, que al quererme soltar oí el ruido peculiar del desgarrón y pude ver que un jirón del magnífico adorno colgaba sobre la falda. Solo que también vi otra cosa: la cara de Bernardo, contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chispeantes, su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria... No llegó a tanto porque se encontró rodeado de gente; pero en aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma.

Esperamos que os hayan resultado interesantes. Como siempre ¡Buena lectura! 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Semana de la Ciencia

¡La Ciencia está en todas partes!

La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz se celebró por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. Todas las celebraciones y actividades que se realizaron tuvieron un gran éxito por lo que continuó celebrándose en años sucesivos durante la semana del 11 de noviembre.
La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible. 
Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

Nuestro Centro quiere unirse a esta celebración. Te proponemos la lectura de algunos libros relacionados con diferentes ámbitos de la Ciencia y que podéis encontrar en nuestra Biblioteca:

Salud  a ciencia cierta de Miguel Ángel Martínez-González.
¿Por qué a la gente le cuesta adelgazar? ¿Qué comemos que deberíamos retirar inmediatamente de nuestra despensa? ¿Cómo influye la industria en nuestra dieta? ¿Por qué el pan blanco es el peor alimento que hay? ¿Qué es peor, el azúcar o las grasas? ¿Por qué es hoy la industria de la alimentación peor que la del tabaco hace 50 años?
Un libro divulgativo pero que carga las tintas contra la industria alimentaria ―la nueva tabacalera, en palabras del propio autor― y que desgrana cómo las empresas crean falsas necesidades dietéticas para vender sus excedentes, atentando así contra la salud pública.


Esto no está en mi libro de ciencias de Kate Kelly.
Este libro explica en un lenguaje divulgativo y cercano muchas de las maravillas tecnológicas realmente extrañas que nos rodean y cuya existencia y funcionamiento, sin embargo, damos por sentado. También se explican leyes de la naturaleza que sirven como base para nuestra vida en la tierra. Pero junto a estas descripciones claras, concisas y divertidas de los descubrimientos importantes que forman la base de nuestro conocimiento científico —mecánica Newtoniana, la teoría de Einstein sobre la relatividad, la teoría de la evolución...—, uno de los grandes aciertos de este libro es el de relatar las historias científicas de esos mismos hallazgos con todos los ingredientes que han quedado ocultos entre las grandes páginas de la ciencia. Un libro fundamental para los que quieren acercarse a la Ciencia y para aquellos que ya la aman. 



Matemática Mente de Mike Goldsmith.

Un fascinante viaje por los aspectos más curiosos del mundo de las matemáticas. ¡Incluye actividades para poner a prueba la mente de los lectores! Este libro contiene un sinfín de datos interesantes sobre el mundo de las mates: los números, los patrones, las medidas, las formas, el espacio y muchas curiosidades sobre los matemáticos más célebres de la historia. Además, incluye un montón de actividades para que los lectores pongan a prueba su mente y desarrollen sus habilidades matemáticas.

 16 Inventos de Violeta Monreal.

Un divertido libro lleno de datos muy curiosos sobre algunos de los inventos más importantes de nuestra historia: las herramientas y la rueda, la escritura y la imprenta, la máquina de vapor, el tren, el submarino, el teléfono, el cine, el avión, los cohetes espaciales, los chips informáticos...

 El teatro del cuerpo humano de Maris Wicks.

Una forma única de aprender cómo funciona nuestro cuerpo. ¿Preparados para un espectáculo único? Nuestro presentador, el esqueleto humano, os guiará por un sorprendente viaje a todas las partes del cuerpo humano. Seréis testigos de… ¡cómo un sándwhich es digerido y acaba en el retrete! ¡Qué son esos sueños que crea tu cerebro! ¡Quién se encarga de luchar contra virus y bacterias! Y mucho más…



Píldoras Azules de Frederik Peeters.

Nominada a la mejor obra extranjera en el Salón Internacional del cómic de Barcelona 2005.Nominado al premio Alph'Art al mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2002.El suizo Frederik Peeters, dotado de un vibrante genio creativo, cuenta con humor, nervio y profundidad una emocionante historia de amor con el VIH como referente determinante.

Arrugas de Paco Roca.

Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros—cada uno con un cuadro “clínico” y un carácter bien distintos—y los cuidadores que los atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados—la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama…—y en su pulso con la enfermedad.



Descifrando enigma. Alan Turing: Un genio de su tiempo de Jim Ottaviani y leland Purvis.

Alan Turing, el brillante matemático que descifró el código alemán Enigma, permitió que un grupo de decodificadores británicos acortara varios años la duración de la Segunda Guerra Mundial. Solo eso sería suficiente para asegurarle un lugar en la historia, pero su genio no se detuvo ahí. Turing impulsó la informática moderna con la creación de su máquina universal, también conocida como máquina de Turing,

Un año en el espacio de Scott Kelly.

Scott Kelly era un niño que soñaba con viajar a las estrellas. Y lo consiguió.
Las maravillas y los desafíos de vivir en el espacio contados por uno de los más reputados astronautas del mundo, Scott Kelly, quien batió el récord mundial de días vividos en el espacio.

Esperamos que algunos de estos libros os hayan interesado. Ya sabéis que los podéis encontrar en nuestra biblioteca. Si estos no son de vuestro agrado, siempre podemos buscar otros.

¡BUENA SEMANA DE LA CIENCIA!