martes, 17 de junio de 2025

Despedida y cierre

Finaliza el curso y como siempre queremos que la lectura sea parte de vuestras vacaciones. Con las vacaciones también aparecen los festivales, como el clásico Festival del Teatro Romano de Mérida. Así que ¿Por qué no leer alguno de los clásicos que se representan en ese maravilloso escenario?

Estas son algunas de las obras que se van a representar en esta edición y que podéis encontrar en la plataforma digital Librarium. 

Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar.

Bajo la forma de una autobiografía imaginaria minuciosamente fundamentada en la realidad histórica, Marguerite Yourcenar reconstruye un tramo espectacular de la historia.
Un emperador Romano se inclina sobre su pasado: el poder, las conquistas, los turbios episodios palaciegos, las horas de triunfo y de peligro... Adriano cuenta su propia vida y poco a poco el César va dejando asomar al hombre, su atormentada intimidad, su secreto, que habría de fijarse en estatuas, en poemas, en templos.

Las troyanas de Eurípides.


Las Troyanas” es una de las más conocidas tragedias de Eurípides. En ella pone en escena el último día de la destrucción de Troya, con el sufrimiento de las mujeres troyanas y el saqueo de los vencedores. La tragedia refleja los sufrimientos de los vencidos y la degradación moral que produce la guerra en los vencedores.
Edipo Rey de Sófocles.
“Edipo Rey” es una de las grandes tragedias escritas por Sófocles, la que muchos consideran su obra maestra. La obra presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco irá desenmascarando la verdad de unos hechos que cambiarán la historia.


Electra de  Sófocles


Escrita hacia el año 418 a.C., “Electra” es una de las tragedias más celebradas de Sófocles. La trama se inicia con el regreso de Agamenón de la guerra de Troya, quien es recibido en Micenas por su esposa Clitemnestra quien le asesina de forma ignominiosa. Castiga de este modo a su marido por haberse atrevido a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a fin de que la flota griega pudiera partir rumbo a Troya.

Pero si este tipo de lectura no te apetece mucho, te dejo algo más veraniego. Una saga de novela policiaca, desarrollada en el Nápoles de los años 30, cuando Mussolini vive sus mejores momentos: Saga Comisario Ricciardi de Mauricio de Giovanni. También la puedes encontrar en Librarium.

El invierno del comisario Ricciaardi

El primer caso del comisario Ricciardi, el responsable de la brigada contra el crimen que actúa en Nápoles en 1931.  
Si pudiera decirlo, lo diría así: me llamo Luigi Alfredo Ricciardi, y veo a los muertos...
Estamos en Nápoles y corre el año 1931, una época en que el fascismo en Italia goza de sus momentos de gloria. Es invierno, y la ciudad parece adormilada por el frío, pero el comisario Ricciardi no para de trabajar. Hombre de pocas palabras, solitario y terco, ha heredado de su madre un extraño poder: ve el último gesto de las víctimas de muerte violenta y escucha sus últimas palabras. Ese don le permite meterse de lleno en las investigaciones, pero le obliga a compartir parte del dolor de quien ha muerto. De ahí sus silencios y su mirada a veces extraviada.

Por último quiero despedirme de vosotros y quiero hacerlo con un poema de la poetisa carioca Cora Coralina.

Estoy hecha de retazos...
Estoy hecha de retazos.
Pedacitos coloridos de cada vida que pasa por la mía
y que voy cosiendo en el alma.

No siempre son bonitos,
ni siempre felices,
pero me agregan y me hacen ser quien soy.

En cada encuentro, en cada contacto,
voy quedando mayor…
En cada retazo una vida,
una lección, un cariño, una nostalgia…
Que me hacen más persona,
más humana, más completa.

Y pienso que es así como la vida se hace:
de pedazos de otras gentes que se van
convirtiendo en parte de la gente también.
Y la mejor parte es que nunca estaremos listos ni
finalizados…

Siempre habrá un retazo para añadir al alma.
Por lo tanto, gracias a cada uno de ustedes,
que forman parte de mi vida y que me permiten
engrandecer mi historia con los retazos dejados en mí.

Que yo también pueda dejar pedacitos de mí por
los caminos y que puedan ser parte de sus historias.
Y que así, de retazo en retazo podamos convertirnos, un día,
en un inmenso bordado de «nosotros».

Cora Coralina. Poetisa carioca.

¡¡Felices vacaciones!!

miércoles, 28 de mayo de 2025

Manuel García Torrado: A lomos de una vida


Continuamos con la actividad Encuentros Literarios. Hoy, los alumnos y profesores del centro han disfrutado con nuestro compañero Manuel García Torrado, y su libro A lomos de una vida, una novela que como él dice:


"es el resultado de un cruce de caminos: caminos biográficos, autobiográficos, de tradición oral, de historias supuestamente reales, de historias realmente inventadas y, sobre todo, de mucho vampirismo -en el sentido literario del término-, pues el verdadero escritor está siempre con el oído presto para succionar una historia interesante que, en el curso de una conversación o de una lectura, le resulta sugerente y que él se apropia distorsionándola y adaptándola a sus propios intereses."

Os dejamos una presentación sobre el autor hecha por nuestro compañero Luis Martín .


Os dejamos también un audio, realizado por los alumnos de Prometeo I, donde se narra la historia de Arbulinda y el filósofo del casino.



Si os apetece leerlo, el libro lo podéis encontrar en la biblioteca del centro.

viernes, 23 de mayo de 2025

Leemos Ciencia: La puerta de los tres cerrojos

Continuamos con recomendaciones de lectura. Esta vez es nuestro alumnado de 4º C con su profesora Sonia Cordón los que nos recomiendan con este booktrailer el libro La puerta de los tres cerrojos de Sonia Fernández Vidal.


Después de recibir un misterioso mensaje, Niko recorre un nuevo camino para ir al instituto y descubre una casa que no había visto nunca antes. La resolu- ción de un enigma le permite entrar en lo que resultará ser un extraño lugar donde nacen universos, hay un gato que aparece y desparece, y es posible teleportarse.

La Puerta de los Tres Cerrojos es la primera novela que explica la física cuántica —de forma divertida y comprensible— a los más jóvenes,una aven- tura cuántica de la que ya han disfrutado 25.000 lectores de todas las edades.

«En esta novela, Sonia mezcla, por primera vez, fantasía y física cuántica; y hace que la ciencia sea accesible y atractiva para todos los lectores.»




¡Enhorabuena a todo el grupo por este estupendo trabajo! 


Este libro lo podéis encontrar en la biblioteca de nuestro Centro. Esperamos que os hayan entrado ganas de leerlo.

domingo, 11 de mayo de 2025

Leer para no olvidar

Este fin de semana se ha conmemorado el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen. Fue un 5 de mayo cuando un pelotón de la 11 División Acorazada de Estados Unidos abrió sus puertas. Se estima que este campo llegó a albergar cerca de 200.000 prisioneros, de los cuales, alrededor de 7.500 eran españoles, convirtiéndose en el campo de concentración nazi con el mayor número de cautivos de esta nacionalidad.

La gran mayoría de estos españoles procedían de la Francia ocupada. Llegaron en agosto de 1940 en vagones de carga. Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles». Aunque los primeros barracones se remontan a 1938, fueron albañiles españoles quienes construyeron Mauthausen. De ahí que un superviviente francés haya llegado a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español».
Deportados españoles RTVE
Pero Mauthausen, no fue el único campo de concentración.  Fueron muchos.
Campos de concentración 
Es importante no olvidar. El recuerdo de la guerra, las deportaciones y el genocidio forma parte de nuestras vidas y explica lo que somos. 
Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

UNESCO 27 de enero

Nuestra compañera Esther Martín del departamento de Sociales nos propone una serie de lecturas muy interesantes con motivo de la finalización hace 80 años de la Segunda Guerra Mundial y sobre el Holocausto y los Campos de Concentración nazis. 

El tatuador de Auschwitz de Heather Morris.

Es una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz. Sus dos protagonistas judíos eslovacos sobrevivieron a los horrores del campo de concentración. A él le fue encomendada la labor de tatuar a los presos con su número identificativo, ejemplo claro de la deshumanización nazi hacia judíos, gitanos, homosexuales etc. De lectura ágil y absorbente que transporta al lector a los horrores que se vivieron en aquel infame lugar donde el amor pudo hacer a sus protagonistas aferrarse a la esperanza de poder vivir un día más.



Ciudad de cadáveres de Ota Yoko.

Ota Yako desafió la censura para narrar una de las tragedias más devastadoras del siglo XX, que aunque contribuyó a la finalización de la Segunda Guerra mundial, trajo consigo cientos de miles civiles de muertos y una cifra superior de de heridos; para contar las historias de los caídos y trazar, a su vez, el mapa del trauma y la esperanza de los sobrevivientes. Se pudo publicar 5 años después del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y acaba de aterrizar traducido al castellano en las librerías. 

 Deportado 4443 de Ioannes Ensis y Carlos Hernández de Miguel.

Cuenta la historia de los 9.300 españoles cautivos en campos de concentración nazis.
«Antonio Hernández Marín pasó cuatro años y medio encerrado tras las alambradas nazis de  Mauthausen. Más de cinco mil quinientos españoles solo pudieron abandonar los campos de la muerte de Hitler a través de las chimeneas de los siniestros crematorios, convertidos en humo y cenizas. La historia de todos ellos fue enterrada por el franquismo y olvidada, después, por nuestra democracia.

Para recuperar la Memoria de estos hombres y mujeres, entre enero y mayo de 2015 Antonio Hernández Marín resucitó en Twitter como @deportado4443; un portavoz de todos sus compañeros que narró minuto a minuto, tuit a tuit, lo que iba ocurriendo en el campo de concentración de Mauthausen. Ese agujero virtual en el tiempo cautivó a cerca de cincuenta mil internautas que siguieron con emoción su relato. Poco después de que terminara de narrar su historia, Ioannes Ensis contactó conmigo para proponerme ilustrar los tuits que había ido leyendo durante aquellos tres meses y medio. Su objetivo era contribuir a evitar que las tristes peripecias de estos héroes y heroínas cayeran en el olvido.
El resultado final es esta obra. Un trabajo hecho desde el más absoluto rigor histórico, sin margen alguno para la invención. Todo lo que se muestra en estas páginas se basa en el testimonio de los pocos supervivientes y en las pruebas documentales existentes.
El fruto son unas magníficas ilustraciones, llenas de emoción y de sentimiento, que reflejan todo el horror que sufrieron nuestros deportados a manos de los sádicos miembros de las SS.»

El fotógrafo de Mauthausen de Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa.

Historia real del único testigo español en los juicios de Nuremberg y de su lucha por la verdad. Francisco Boix es un joven fotógrafo español que, junto a varios miles de compatriotas, ha sido deportado al campo nazi de Mauthausen: una condena de muerte en vida. Sin embargo, cuando se cruza en el camino del comandante Ricken, un perverso esteta nazi al que le complace fotografiar el horror del exterminio, Francisco comprende que tiene ante sí un valioso testimonio. Sacar las fotos del campo será solo el primer paso para revelar al mundo lo que ocurre en Mauthausen.

martes, 29 de abril de 2025

¿Qué me recomiendas?

Seguimos celebrando la semana del libro y queremos recomendaros algunas lecturas que nos parecen interesantes.

“Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.

 Leer a José Saramago es una experiencia muy interesante, porque, no solo te cuenta una historia, sino que te hace pensar profundamente sobre cómo somos como personas y como sociedad. Su forma de escribir es muy curiosa, con frases largas y pocos signos de puntuación, lo que al principio puede parecer raro, pero en realidad te obliga a prestar más atención y a meterte de lleno en lo que está diciendo. Un libro muy recomendable suyo es Ensayo sobre la ceguera, que habla de lo que pasa cuando de repente una sociedad entera se queda ciega. La historia sigue a un grupo de personas afectadas por una ceguera repentina y cómo deben sobrevivir en un mundo que se vuelve caótico y deshumanizado. Es un relato duro, pero profundamente humano. Aunque parece una historia inventada, en realidad es una metáfora sobre cómo muchas veces no queremos ver lo que pasa a nuestro alrededor: la injusticia, el egoísmo, la violencia. Hoy en día, con tantas crisis en el mundo —guerras, desigualdad, desinformación—, este libro tiene un mensaje muy actual. Lo importante es que también muestra que, incluso en medio del caos, siempre hay lugar para la solidaridad y la esperanza. Por eso vale tanto la pena leerlo.

El libro lo puedes encontrar en la plataforma Librarium. Te adelanto una parte de la reseña que aparece allí: “Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».
«Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.»
"Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.”

 

"La delicadeza" de David Foenkinos.

La delicadeza es una novela corta pero profundamente emotiva escrita por el autor francés David Foenkinos. En ella se cuenta la historia de Nathalie, una mujer felizmente casada cuya vida cambia por completo cuando su esposo muere repentinamente. A partir de ese momento, ella se encierra en sí misma y se dedica solo a su trabajo, sin ganas de volver a enamorarse.

Un día, de manera inesperada, besa a Markus, un compañero de oficina muy diferente a lo que ella o los demás esperarían. Markus no es el típico personaje atractivo, pero con el tiempo logra tocar el corazón de Nathalie con su ternura y sinceridad.

Este libro habla sobre la tristeza, el duelo y cómo poco a poco se puede volver a encontrar la felicidad. Nos habla de lo importante que es seguir adelante, incluso cuando algo muy triste te pasa. De cómo el amor puede aparecer en los lugares y personas más inesperadas. A pesar de tratar temas serios, el autor escribe de forma ligera, con capítulos cortos y momentos que hacen sonreír.

Esta novela la podéis encontrar en la biblioteca de nuestro Centro. Y para los amantes del cine deciros que también está en película
"Nathalie era más bien discreta (la suya era una feminidad suiza, por así decirlo). Había atravesado la adolescencia sin tropiezos, respetando los pasos de cebra. A los veinte años, el porvenir era para ella una promesa. Le gustaba reír, y también leer. Dos ocupaciones que rara vez podía simultanear, pues prefería las historias tristes."


Dos libros más, uno para recordar a un gran escritor que se nos ha ido, Mario Vargas Llosa, premio Nobel en el 2010, y otro para homenajear al ganador del premio Cervantes de este año, Álvaro Pombo.

La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa.

Una novela que nos sitúa en la República Dominicana y gira en torno a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un gobernante que tuvo el poder durante más de 30 años y que fue conocido por su crueldad y control absoluto del país.
El libro combina hechos reales con ficción. Se cuentan tres historias al mismo tiempo: la de Urania Cabral, una mujer que regresa a su país después de muchos años y enfrenta recuerdos dolorosos de su pasado; la del propio dictador Trujillo, mostrando cómo era su vida y su manera de gobernar; y la de los hombres que conspiraron para asesinarlo en 1961.
A través de estos relatos, Vargas Llosa nos muestra cómo funciona una dictadura, cómo el miedo puede controlar a toda una nación y cómo las personas, incluso las más poderosas, pueden ser muy frágiles por dentro.
Este libro, junto con otros del autor, lo podéis encontrar en la plataforma Librarium. 

"Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. ¡Urania! Vaya ocurrencia. Felizmente ya nadie la llamaba así, sino, Uri, Miss Cabral, Mrs. 
Cabral o Doctor Cabral. Que ella recordara, desde que salió de Santo Domingo("Mejor dicho, Ciudad Trujillo", cuando partió aún no habían devuelto su nombre a la ciudad capital), no en Adrian, ni en Boston, ni en Washington D.C, ni en New York, nadie había vuelto a llamarla Urania, como antes en su casa y en el colegio Santo Domingo, donde las sisters y sus compañeras pronunciaban correctísimamente el disparatado nombre que le infligieron al nacer.!

 De Álvaro Pombo os recomendamos La fortuna de Matilda Turpin.

Esta novela nos cuenta la historia de una mujer de clase alta, casada durante muchos años con un profesor de Filosofía y con tres hijos, que después de mucho tiempo dedicada a su familia, decide empezar a trabajar en el mundo de las finanzas donde consigue mucho éxito.
Este cambio en su vida causa problemas en su familia. Su esposo y sus hijos no están muy seguros de cómo manejar esta nueva situación, y cada uno reacciona de manera diferente. La historia ocurre en parte en una casa llamada Lobreña, ubicada sobre un acantilado, que representa un lugar muy importante en la vida de Matilda.
La novela habla de temas como la familia, el trabajo, las decisiones personales y cómo estas afectan a quienes nos rodean. Es un libro que invita a reflexionar sobre cómo llevamos nuestras vidas y cómo afectan nuestras decisiones a las personas que queremos.

—Me alegro de que al final te hayas decidido a quedarte —comenta Antonio, al volante, metiendo la directa para enfilar el primer tramo de la carretera hasta Lobreña, donde comienza la serpenteante comarcal que conduce por fin al último tramo, el camino vecinal nunca asfaltado en condiciones, que lleva al Asubio, la alta finca acantilada de sir Kenneth Turpin, el padre de Matilda.
—¿Estará Emilia a gusto? —pregunta Juan Campos, sentado junto a Antonio Vega en el asiento delantero del viejo Opel Senator.
—Se aclimatará seguro Emilia. Lo que no sé, si tú...
—Yo me apañaré.
—Algo más que eso hará aquí falta. De sobra lo sabes. Esto es de verdad salvaje y más ahora con el invierno encima.

Esperamos que está selección os haya gustado. Como siempre desearos buena lectura.